COMPETENCIA MIRADAS AL TERRITORIO

El 34º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) anuncia los títulos de su Competencia de Obras Regionales “ Miradas al Territorio” Exclusivo para obras chilenas, largometrajes, mediometrajes y cortometrajes de ficción, documental y animación, producidas en regiones distintas a la Metropolitana en Chile.

Este año se realizará en modalidad presencial entre el 14 y el 19 de noviembre del 2022

CASA DE BANDERA

Tras años de espera sin poder acceder a la vivienda y manteniendo una condición de allegados en las casas de sus familiares, un grupo de pobladoras y pobladores del sector Pichicautín (Temuco) deciden plantar bandera y tomar un terreno fiscal para construir sus viviendas. En una ciudad marcada por el boom inmobiliario que deja al descubierto la inequidad y postergación de miles de familias que esperan su casa. Esta solución propia, les permitirá edificar un barrio para una mejor calidad de vida. Un anhelo por el cual están decididos a luchar por el derecho a la vivienda digna, sobreponiéndose a la indolencia de las instituciones y a la violencia policial, haciendo prevalecer sus razones y capacidades. 

  • Directores: Carlos Valverde Ortega y Rodrigo Hiriarte Llanos 
  • Género: Documental
  • País: Chile
  • Año: 2022 
  • Duración: 25 Min. 
  • Guion: Rodrigo Hirarte Llanos y Carlos Valverde 
  • Casa Productora: Trihue Producciones
  • Producción: Carlos Valverde Ortega y Rodrigo Hiriarte
  • Dirección de Fotografía: Carlos Valverde Ortega 
  • Edición/Montaje: Bruno Toro Encina 
  • Sonido: Eduardo Salgado Estudios Palmera Music 
  • Personajes: Eliana Toloza, Darío Leal Soto, Karla Aguilera, Carolina Padilla, Angélica Pranao Calfuqueo, Cristofer Becerra y Jaqueline Maldonado 

Carlos Valverde
Periodista, fotógrafo y realizador audiovisual


Rodrigo Hiriarte
Sociólogo, docente universitario, investigador y gestor cultural.

 

Carlos Valverde
Es un fotógrafo, escritor, cineasta y periodista chileno. Estudió Dirección de Fotografía con el profesor Rodolfo Denevi en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) y realización cinematográfica en el TallerInternacional de la Escuela de Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños, Cuba. En 2022 dirige y produce el documental “Casa con bandera”, junto a Rodrigo Hiriarte Llanos. Es su ópera prima.

Rodrigo Hiriarte
Se ha desempeñado como investigador y Gestor Cultural en la Región de La Araucanía. “Casa con bandera” es su ópera prima.

_______________

CUADERNO DE AGUA

El cuaderno de un relegado político durante la dictadura de Pinochet en la Patagonia Insular es encontrado por su sobrina 35 años después. Este escrito nos cuenta el extrañamiento que produce la lejanía del relegamiento y cómo fue relacionándose con la gente de los archipiélagos australes, adentrándose poco a poco en una forma de vida con otro tiempo, centrada en el mar y la navegación por los canales de la Patagonia.

  • Director: Felipe Rodríguez Cerda
  • Género: No ficción
  • País: Chile, Francia
  • Año: 2022 
  • Duración: 15 minutos
  • Guion: Felipe Rodríguez Cerda
  • Casa Productora: Notaría de Dudas, Red de Documentalistas Latinoamericanos (DOCLA)
  • Producción: Juan Francisco González, Felipe Rodríguez Cerda 
  • Edición/Montaje: Margarita Martínez 
  • Sonido: Matías Mandujano, Edgardo González

Felipe Rodríguez Cerda
Director de Cine

Ha realizado el documental “Los Vecinos del Abuelo” (2019), el video-ensayo “Incidentes en el Laboratorio” (2020). Publicó el poemario “Estelas de Cóndores Fosforescentes” (2018), fue antologado en la publicación Maraña: Panorama de Poesía Joven Chilena (Alquimia, 2019). “Incidentes en el Laboratorio” obtuvo la mención del jurado en el Bogotá Experimental Film Festival 2020. El libro Estelas de Cóndores Fosforescentes ha obtenido varios reconocimientos en el campo literario, entre ellos el Premio Oscar Castro 2017. Obtuvo la Beca de Creación Literaria, Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio

_______________

EN MEMORIA DE ELLA

Chile 1990. Tras la muerte de su madre, un niño es enviado a un misterioso y recóndito internado en donde encuentra el amor en un espíritu sin memoria que busca descansar en paz. Juntos emprenderán una búsqueda por los oscuros secretos del internado.

  • Director: Vicente Canales Aedo
  • Género: Drama, Romance y misterio
  • País: Chile
  • Año: 2022 
  • Duración: 40 minutos
  • Guion: Vicente Canales Aedo
  • Casa Productora: Ergane Studios
  • Producción: Macarena Herrera 
  • Dirección de Fotografía: Juan Carlos Caro
  • Dirección de Arte: Annia Vargas
  • Edición/Montaje: Vicente Canales Aedo y Gustavo Moya 
  • Sonido: Giorgio Penna
  • Elenco: Tomás Ibacache, Martina Monsalve, Erto Pantoja, Alejandro Goic, Francisco González, Matías Rebolledo, José Rodriguez, María Angelica Luzzi y Ernesto Meléndez.

Vicente Canales Aedo
Cineasta

Director, guionista y montajista de cine y animación. Titulado con honores en la carrera de cine de la Universidad Mayor. Su trabajo ha recorrido variedad de festivales de cine tanto de Latinoamérica como Europa. Su cortometraje “El jardín de las flores desaparecidas” fue seleccionado en el festival de cine de la Habana y semifinalista en el London International Motion Picture Awards. En 2020 da el salto a la animación como director del proyecto “Carta Prat”.

_______________

ESTRELLAS DEL DESIERTO

En medio del desierto de Atacama, Antay (12) ve su pueblo desaparecer frente a la sequía. Junto a sus amigos y su pequeño equipo de fútbol, intentarán aferrarse a los últimos rayos de sol, los fragmentos de su infancia y los lazos de quienes aún resisten.

  • Directora: Katherina Harder Sacre 
  • Género: Drama 
  • País: Chile
  • Año: 2022 
  • Duración: 19 min. 
  • Guion: Rubens Juárez 
  • Casa Productora: Volcánica Films, Maltrato Films
  • Producción: Selva González, Elliot Morfi, Katherina Harder 
  • Dirección de Fotografía: Diego Lazo
  • Dirección de Arte: Nicolás Oyarce 
  • Edición/Montaje: Roberto Salinas 
  • Sonido: Andrea López, Romina Núñez Cano. 
  • Elenco: Bastián Bravo, Luciano González, Josefa Aguilar, Catalina Saavedra, Lucas Marchant. 

Katherina Harder Sacre
Directora de Cine y TV

Directora de Cine y TV de la Universidad de Chile, Master en Dirección Cinematográfica en Barcelona. Cofundadora y Directora del Festival Internacional de Cine de Iquique. Dentro de sus obras destacan la serie de TV “4to medio” (TVN) y los cortometrajes “Otoño”, “Memorias del Viento”, “Escamas” y “Estrellas del desierto”, los cuales han sido exhibidos en destacados certámenes internacionales como Tribeca, FICGuadalajara, Mar del Plata, entre otros. Actualmente dirige el Festival de Cine de las Personas Mayores de Barcelona. En Chile co-funda Volcánica Films y se encuentra desarrollando el guión de su primer largometraje.


LAS BALAS DE OCTUBRE

César y Rolando son dos sobrevivientes de disparos de guerra efectuados por militares contra una manifestación desarmada en Octubre de 2019 en La Serena. Un fotógrafo independiente y un músico fueron testigos de estos hechos. Ese día marcó un antes y un después en la vida de todas estas personas. Desde el dolor, el trauma y el abandono del Estado, sus testimonios configuran un relato que busca imponerse al olvido y nos entrega una visión íntima del las consecuencias de la violencia política en un país, que insiste en responder con balas a la dignidad de su pueblo. 

  • Directora: Cristina Lagos
  • Género:  Documental 
  • País:  Chile 
  • Año:  2022 
  • Duración:  27 min.  
  • Guion:  Cristian Lagos & Aukaleb Ankaro  
  • Casa Productora: Cuello Negro Films 
  • Producción:  Aukaleb Ankaro 
  • Dirección de Fotografía:  Cristian Lagos  
  • Edición/Montaje:  Efraín Robles  
  • Sonido:  Ariel Gómez 

Cristian Lagos Soto
Periodista y documentalista

En 2018 realiza el cortometraje documental “35 años muriendo”, el cual obtuvo el premio Troper@ en el 14º Festival de Películas Nativas Arica Nativa (2019). En febrero de 2022 estrena el cortometraje “Las Balas de Octubre” sobre dos sobrevivientes de disparos militares durante la revuelta chilena el año 2019. Actualmente, se encuentra trabajando en su primer largometraje documental “Madres de Octubre”, sobre la lucha de dos madres que buscan hacer justicia por el primer asesinado por militares durante el estallido social 2019.   


MOGEN KO, EL AGUA ES VIDA

Elizabeth Meza Calfunao, profesora mapuche, nos da a conocer 8 estrategias de enseñanza aprendizaje para la vinculación del ser humano con la naturaleza. A través de un diálogo en el territorio de Loncoche, Wallmapu, conocemos en profundidad la manera en que el pueblo mapuche se relaciona con su entorno, especialmente con el agua.

  • Directores: Anita Contreras Uribe y Matías Bravo Lara 
  • Género: Documental 
  • País: Chile
  • Año: 2021 
  • Duración: 27 min 
  • Guion: Anita Contreras Uribe 
  • Casa Productora: Productora Audiovisual La Gaviota 
  • Producción: Elizabeth Meza Calfunao, Anita Contreras y Matías Bravo 
  • Dirección de Fotografía: Anita Contreras Uribe y Matías Bravo Lara 
  • Edición/Montaje: Matías Bravo Lara 
  • Sonido: Macarena Bastidas (Colilarga Audiovisual) 
  • Personajes: Elizabeth Meza, Margarita Briceño y Pedro Briceño 

Anita Contreras Uribe
Licenciada en Letras Hispánicas.

Comienza su camino en el cine como guionista en el documental Mi último Kajef (2019). Luego el 2020 estrena su primera co-dirección con el cortometraje patrimonial Nuestro Humedal Angachilla (2020). El 2021 junto a La Gaviota trabaja en la producción y guión del largometraje Bahía Coral. El mismo año co-dirige Mogen Ko – El Agua es vida. Actualmente se dedica a la documentación audiovisual de la resistencia de los oficios de mujeres y disidencias en zonas rurales, y a la realización de una serie sobre poetas de la región de Los Ríos.


PIEL DEVOTA

En la región de Tarapacá la devoción a San Lorenzo se vive desde los cuerpos de personas que se tatúan y cargan al santo de por vida. Mandas, agradecimiento y fe se entremezclan con las experiencias de cuatro tatuadores que posicionan el arte corporal y el talento local.

  • Directoras: Francisca Basaure y Constanza Cáceres
  • Género:  Documental
  • País: Chile
  • Año: 2022
  • Duración: 28 min.  
  • Guion: Francisca Basaure y Constanza Cáceres 
  • Producción: Francisca Basaure y Constanza Cáceres
  • Cámaras: El otro enfoke films
  • Imágenes de archivo: El otro enfoke films 
  • Dirección de Fotografía: El otro enfoke films. 
  • Edición/Montaje: Laura González 
  • Sonido: El otro enfoke films
  • Postproducción de sonido: Lila Arenas
  • Postproducción de imagen: Rafael Trujillo 
  • Personajes: Alejandro Campillay, Francisco Cortés, Yhonnatan Fica, Cristóbal Oporto, Fiona Exhelmez, Tintaya Kori, Thyare Nocetti, Patricio González, José Ayala, Cristián San Juan, Raúl Gomez, Noel Mora, Pablo Díaz, José Vadulli, Bastian Soto, Juan Pablo Pizarro, Felipe Henriquez, Leandro Castillo, Daniel Osandon, Nicolás Angel, Dalia Toro, Alexis Tapia, Cristopher Soiza, Daniel Infante, Oscar Rodríguez, Jhonathan Ahumada 

 

Francisca Basaure Aguayo
Antropóloga social

Estudió Antropología en la Universidad de Chile y es Mg. en Patrimonio Cultural Intangible, Sociedad y Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat. Desde 2013 vive en la región de Tarapacá desarrollando proyecto de investigación y puesta en valor del patrimonio cultural. Algunos de ellos son: La victoria de los Morenos (2017), Memoria Pampina (2019), Matracas de La Tirana (2020) y Vestir de Gitanos (2022). Actualmente está finalizando sus estudios de Mg. En Cine Documental en la Universidad de Chile.

Constanza Cáceres Ayala
Historiadora del arte
Estudió Historia del Arte en la Universidad de Chile y es Mg. en Patrimonio Cultural Intangible, Sociedad y Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat. Desde el 2016 desarrolla proyectos de investigación y puesta en valor del patrimonio cultural, particularmente en la región de Tarapacá. Algunos de ellos son: Memoria Pampina (2019), Matracas de La Tirana (2020) y Vestir de Gitanos (2022).


POR AMOR AL JUEGO, LA HISTORIA DE SAETAS VERDES

El documental nos narra la gloriosa historia deportiva y el aspecto humano de los jugadores del Club de Básquetbol Senior de Temuco Saetas Verdes, a través de los testimonios de sus históricos jugadores y rivales. Saetas Verdes tiene en sus filas a glorias del baloncesto chileno, que fueron figuras en dos campeonatos mundiales: 1950 en Argentina y 1959 en Chile y en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y Melbourne 1956, alcanzando triunfos históricos para Chile..

  • Director: Marcelo Cuevas Sepúlveda
  • Género:  Documental
  • País: Chile
  • Año: 2022
  • Duración: 24 min.  
  • Guion: Marcelo Cuevas Sepúlveda y César Valencia Cabrera
  • Casa Productora: La Máquina Films 
  • Producción: Marcelo Cuevas Sepúlveda, Evelyn Montano Bravo, Manuel Rivas Hernández (Buenos Aires)
  • Dirección de Fotografía: Juan Carlos Gedda. 
  • Edición/Montaje: César Valencia Cabrera 
  • Sonido: Patricio Chico Alarcón
  • Personajes: Luis Salvadores, Alex Meyer, Hernán Pooley, Óscar Furlong, Jorge Canavessi, Eduardo Alperín, José Antonio Gómez, José Luis Morgado, Eduardo Durán, Sergio Brodfeld, Pedro Bernedo. 

Marcelo Cuevas Sepúlveda
Documentalista

 

 

 

 

Director de la productora La Máquina Films, Director del Festival de Cortometrajes Patrimoniales de La Araucanía “Araucanía Audiovisual”, fundador y ex presidente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Audiovisual y el Cine de La Araucanía TRAC AG. Ganador del premio Enrique Eilers Mohr 2017. Director, productor y guionista documentales “Esto es Spitfire!”, Ganador competencia Documental regional 4to Festival Internacional de Cine de Puerto Montt 2022, “El Universo es Danza”, “El Último tren a Casa, memoria de los ferroviarios de la Araucanía”, “Nostalgias del Futuro: tras las huellas de Jorge Teillier, poeta de Lautaro”, “Cariño Bueno” entre otros.

_______________

SHERATON, LA HUELLA DE LA MEMORIA

Las ruinas del viejo edificio de la cárcel de Valdivia (Chile), son el testimonio de un lugar al que llegaron cientos de personas detenidas bajo la dictadura de Pinochet. El espacio, habitado hoy solo por las palomas, anegado de agua y herrumbre, recibe la visita de los familiares de los ex presos políticos, en un acto que busca perpetuar la memoria de los que ahí sufrieron. Una visita de los ex presos políticos al viejo edificio de la cárcel donde estuvieron detenidos bajo la dictadura de Pinochet, gatilla la memoria y conecta desde la mirada sobre el espacio en ruinas, una relación con el espacio, ahora en ruina y deterioro, hacia una construcción de la historia desde lo individual a lo colectivo.

  • Directora: Margarita Poseck 
  • Género: Documental
  • País: Chile
  • Año: 2021 
  • Duración: 14 Min. 
  • Guion: Margarita Poseck 
  • Casa Productora: Posek Films
  • Producción: Margarita Poseck
  • Dirección de Fotografía: Francisco Ríos, Margarita Poseck
  • Dirección de Arte: Margarita Poseck
  • Edición/Montaje: Eugenia Poseck. Margarita Poseck 
  • Sonido: Javier Neira
  • Diseños y efectos: Ángel Ortiz
  • Material archivo: Ángel Torti
  • Postproducción imagen: Guairao producciones
  • Música original: José Manuel Izquierdo 

Margarita Poseck Menz
Académica, directora teatral y cineasta.

Licenciada en Filosofía, Magister en Comunicación y docente de la Universidad Austral de Chile en las áreas de teatro e imagen. Desarrolla su carrera cinematográfica desde el documental y la ficción en un trabajo conjunto con su hermana Eugenia Poseck desde su productora Poseck Films. Situadas en lo que se podría llamar un cine en los márgenes, periférico, concentran su trabajo en la apropiación de espacios geográficos complejos, de difícil acceso, para instalar pequeñas historias, que permitan “hablar” a estas geografías alejadas.


YO NO HABLO

En la Araucanía, al interior de una escuela rural, un niño mapuche cuenta sobre su linaje ancestral familiar a sus compañeros. Desde el exterior, un grupo de personas extrañas interrumpirá el relato de nuestro protagonista.

  • Director: Germán Marchant A. 
  • Género: Animación 2D. Blanco y Negro
  • País: Chile
  • Año: 2022 
  • Duración: 2 Min. 
  • Guion: Germán Marchant A. 
  • Casa Productora: Rodamiento Producciones
  • Dirección de Arte: Pablo Alcayaga-Toro.
  • Director de Animación: Diego Villafaña
  • Edición/Montaje: Felipe Ramírez Cereceda 
  • Elenco: Alma Küyen Marchant Villa. 

Germán Natanael Marchant Aravena
Licenciado en Cine, Mención Dirección y Guion.

Licenciado en Cine, Mención en Dirección y Guion. Universidad de Valparaíso, 2010. Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza Universidad Alberto Hurtado, 2012. Curso Dirección Cinematográfica, Profesor: M. Alberto Roman M. Modalidad Online, Ciudad de México. 2017. Máster en Guion Audiovisual, Universidad Internacional de La Rioja, España 2022 (En curso). Director general de Rodamiento Producciones, 2022.