El 34º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) anuncia las películas que participarán en la El 34º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA). Este año se realizará en modalidad presencial entre el 14 y el 19 de noviembre del 2022 .
Los títulos seleccionados son:
AL AMPARO DEL CIELO

Un arriero, su grupo y más de mil ovejas atraviesan ríos y acantilados para llegar al corazón de la Cordillera de los Andes. Una vez arriba, en un pequeño valle inundado, el grupo se despide y el arriero queda solo. Poco a poco se va perdiendo entre las montañas, mientras los sueños aparecen como fantasmas.
- Director: Diego Acosta
- Género: Documental
- Año: 2022
- País: Chile
- Duración: 68’
- Guión: Diego Acosta Hernández
- Casa Productora: Nuevos Trópicos y Santiago Independiente
- Producción: Florencia Dupont y Sebastián Sánchez
- Dirección de Fotografía: Sebastián Sánchez Barrientos
- Edición/Montaje: Diego Acosta Hernández
- Sonido: Nicolás Saldivia y Diego Aguilar
- Personajes: José “Cucho” Ulloa
Diego Acosta Hernández (Chileno)
Director Audiovisual

Ha dirigido dos cortometrajes “Huaso Chileno” de estreno internacional en Clermont-Ferrand Short Film Festival, Francia (2016) y “Ñachi” presentado en la sección Nuevos Caminos del Festival Internacional de Cine de Valdivia (2019). Ha escrito, dirigido y montado su primer largometraje documental experimental “Al Amparo del Cielo”, con estreno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (2021). Es parte del colectivo de experimentación fílmica CEIS8 donde realiza investigación, talleres, muestras y obra.
BOROM TAXI

Mountakha es un inmigrante senegalés recién llegado a Buenos Aires. En Dakar era camionero y mientras intenta conseguir ese empleo en esta nueva ciudad, realiza algunos trabajos temporarios. Mountakha se pregunta si podrá ser un buen vendedor, o si su destino estará ligado a la actuación. Algunos de sus nuevos amigos tienen un vínculo particular con el cine.
- Director: Andrés Guerberoff
- Género: Documental
- País: Argentina
- Año: 2021
- Duración: 61 min
- Guion: Andrés Guerberodd
- Casa Productora: MaravillaCine
- Producción: Paula Zyngierman, Leandro Listorti, Andrés Guerberoff
- Dirección de Fotografía: Joaquín Neira
- Dirección de Arte: Verónica Balduzzi
- Edición/Montaje: Pablo Mazzolo, Florencia Gómez García, Andrés Guerberoff
- Sonido: Nahuel Palenque
- Personajes: Mountakha Samb, Mohamed Boye, Candela Benetti, Mouhamet Samb.
Andrés Guerberoff (Argentino)
Director de cine

Nació en Buenos Aires en 1976. Borom Taxi, su primer largometraje, se estrenó en Visions du Réel en 2021. Investiga y expone versiones experimentales de dispositivos precinematográficos. Algunos de sus trabajos pueden verse en exhibición permanente en Buenos Aires en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Se desempeña como docente dando talleres relativos a esta materia.
DISCO DE PIEDRA

El encuentro con el disco de piedra me lleva a rebuscar los misterios de mi pasado. San Lucas es el pueblo natal de mi abuela, al que nunca ha vuelto en más de ochenta años. Este lugar es también la cuna de una escritura ancestral hecha en discos de piedra. Vuelvo con ella a San Lucas, para hallar una memoria perdida. Los discos de barro se parecen a esta memoria, dura cuando permanece inmóvil, pero frágil cuando se la toca. Como los secretos que esconde mi familia y que mi abuela lleva en su piel oscura. Los discos de piedra cada año se rompen, para seguir enseñándose el año próximo. La historia de mi familia también se rompió, para que otras generaciones podamos reconstruirla a pedazos. Rompemos para recordar.
- Directora: Geraldine Ovando De la Quintana.
- Género: Documental.
- País: Bolivia.
- Año: 2022
- Duración: 80 min.
- Guion: Geraldine Ovando, Camila Urioste, Coti Donoso.
- Casa Productora: NICOBIS
- Producción: Harold Céspedes
- Dirección de Fotografía: Miguel Alejandro Nina
- Edición/Montaje: Coti Donoso
- Sonido: Henry Unzueta
- Personajes: Enriqueta De la Quintana, Reynalda Castro.
Geraldine Ovando De la Quintana (Boliviana)
Cineasta, escritora, gestora cultural, activista

Estudia comunicación en México y cine en La Paz donde dirige varios cortometrajes que compiten en festivales de Latinoamérica. Es egresada de la primera versión de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la UMSA. Co-dirige el proyecto multimedia “Los Hijos del Fin del Mundo”. Es productora ejecutiva y tallerista del Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia “Kolibrí”. Su cortometraje “Gravedad” (2017) obtiene mención en el concurso municipal Amalia de Gallardo de la ciudad de La Paz. Es reciente egresada de la Maestría en realización Audiovisual Interzona en la Escuela de San Antonio de los Baños, Cuba. Actualmente gerencia la Productora Audiovisual Nicobis con más de 40 años de trabajo en temáticas sociales y medioambientales, bajo la cual está produciendo su ópera prima, el largometraje documental El Disco de Piedra.
NO HAY REGRESO A CASA

En 1958 Robert Gottlieb es obligado a renunciar a su ciudadanía rumana para migrar a Israel. 50 años más tarde, su hija Yaela (re)construye ese recorrido, pero el relato de su padre no condice con los lugares que ella conoció. Los mandatos familiares y fantasmas del pasado se materializan. Él desde Lima y ella desde Buenos Aires, por primera vez, se encuentran con una brecha irreconciliable que la lleva a preguntarse: quién es su padre.
- Directora: Yaela Gottlieb
- Género: Documental
- País: Perú, Argentina
- Año: 2021
- Duración: 71 min.
- Guion: Yaela Gottlieb
- Casa Productora: Puré Cine, Pasajera Cine
- Producción: Paloma Torras
- Dirección de Fotografía: César Guardia
- Dirección de Arte:Valeria Ciceri
- Edición/Montaje: Miguel de Zuviría
- Sonido : Emi Castillo
Yaela Gottlieb
Cineasta

Lima, 1992. Directora y productora. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Sus trabajos han sido exhibidos en Punto de Vista, FICValdivia, Festival de Cine de Lima,, Alchemy Film and Moving Image Festival, Bienal Arte Joven, Festifreak, entre otros. “No hay regreso a casa” es su primera película, que forma parte de la serie “Ficciones fronterizas”.
RETRATOS DEL FUTUROS

Antes de la pandemia, la cineasta Virna Molina realizaba un documental sobre las trabajadoras del subterráneo en Buenos Aires, pero el confinamiento lo interrumpió y varias protagonistas del film murieron por el COVID 19. El futuro distópico del que hablaba la película se transformó en un presente nunca imaginado. Virna convirtió este proyecto interrumpido en un nuevo relato que es un ensayo existencial, filosófico y humano sobre la nueva “normalidad” que afecta a la humanidad, experimentando con los recursos cinematográficos que el aislamiento le permitió. El lenguaje de las redes y las pantallas redimensionan la realidad cotidiana, mientras el amor es un foco de resistencia desde los archivos personales de la directora.
- Director: Virna Molina
- Género: Documental
- País: Argentina
- Año: 2021
- Duración: 88 min
- Guion: Virna Molina
- Casa Productora: Virna y Ernesto / Cine
- Producción: Virna Molina y Ernesto Ardito.
- Dirección de Fotografía: Virna Molina, Nika Ardito, Ernesto Ardito.
- Dirección de Arte: Virna Molina
- Edición/Montaje: Virna Molina
- Sonido: Virna Molina, Isadora Ardito, Ernesto Ardito
Virna Molina
Directora y Productora de Cine.

Buenos Aires, 1975. Sus films, codirigidos en su mayoría con Ernesto Ardito, obtuvieron 65 premios internacionales. Documentales: “Raymundo” (2003), “Corazón de Fabrica” (2008), “Moreno” (2013), “Alejandra” (2013), “El futuro es nuestro” (2014), “Retratos del futuro” (2021), primer film dirigido en solitario. Ficciones: “Sinfonía para Ana” (2017) ganadora de Premio de la Crítica Rusa del Festival de Cine de Moscú. “La Bruja de Hitler” (2022).
VILLA OLÍMPICA

Años 70 ́. Una pequeña América Latina en plena Ciudad de México. 30 edificios. 904 departamentos. 3000 exiliados. Hijos de exiliados cuentan su historia y la de la comunidad que tuvo a Villa Olímpica como su lugar en el mundo. Un día, el fin de las dictaduras en el sur. El retorno de los padres es el exilio de los hijos. Dejar todo atrás y empezar de nuevo.
- Director: Sebastian Kohan Esquenazi
- Género: Documental
- País: Chile, México, Argentina
- Año: 2022
- Duración: 71 min
- Guion: Sebastian Kohan Esquenazi
- Casa Productora: Villano – La Maroma – Bravas
- Producción: Juan Ignacio Sabaini, Juan Pablo Sallato, Inti Cordera, Mercedes Cordova, Valeria Forster
- Dirección de Fotografía: Arnaldo Rodriguez
- Dirección de Arte: Valentina Siniego, Joao Lima, Camila Guerra
- Edición/Montaje: Galut Alarcón, Ricardo Vergara
- Sonido: Odin Acosta
- Personajes: Pablo Gershanik, Alejandra Saez, Rodrigo Saez, Fernando Gaspar, Soledad Gaspar, Paula Sepulveda
Sebastian Kohan Esquenazi
Director, productor, guionista, escritor y sociólogo

Ha dirigido los largometrajes Villa Olímpica, Buscando a Panzeri y Nunca para atrás, y las series Un Gol al Arcoíris y Muerte sin fin. Ha colaborado en la producción de documentales como la Biografía de Hugo Sánchez (NAT GEO), Ojos Rojos y Adictos al Claxon. Su última producción, Villa Olímpica, fue elegida como la Mejor Película en SANFIC 2022. Ha sido jurado de festivales como DocsMX y FestCine Guayaquil.