Jurado Competencia Largometraje Documental

Eliza Capai (Brasil)
Cineasta

Es documentalista independiente interesada en amplificar las voces de los sectores marginados de la sociedad para fomentar la empatía y la conexión en las audiencias. Su última película, “Your Turn” (2019), se estrenó en la 69ª edición de la Berlinale, ganando el Premio de Cine Amnesty International junto con el Peace Film Prize. La película se ha proyectado en más de cien festivales de cine y ha recibido decenas de premios. El último proyecto de Eliza fue la primera producción brasileña original de crímenes reales de Netflix. “Elize Matsunaga: Once Upon a Crime” (2021) fue un éxito internacional y provocó vigorosos debates sobre temas como los ciclos de violencia en las redes sociales de Brasil. Actualmente, está montando su película más personal. El documental aborda el aborto y el duelo prenatal a través de una lente visceral y poética.


María Silvia Esteve (Argentina)
Directora de Cine.

Su ópera prima SILVIA tuvo su estreno mundial en IDFA, recibió el Premio a la Visión Artística en Docaviv, y ganó en el Festival de La Habana, DocLisboa, FIDBA, entre otros. Seleccionada para la Bienal de Arte Joven Buenos Aires, la directora participó en IDFA Summer School e IDFA Project Space, con su nuevo proyecto en producción, MAILIN, ganador del IDFA Bertha Fund y doble ganador del Visions du Réel Industry 2022 al largometraje con mayor potencial internacional. Esteve ha comenzado a escribir su primer largometraje de ficción FAUCES, ganador del Focus COPRO 2022 – Marché du Film, Cannes. La película está basada en su cortometraje CRIATURA, ganador del Pardino d’oro al Mejor Cortometraje de Autor en el Festival de Locarno. Su cortometraje THE SPIRAL tuvo su estreno mundial en la 54° Quinzaine des Réalisateurs.


Pamela Pequeño de la Torre (Chile)
Documentalista y Docente.

Ha dirigido los documentales “La Hija de O’Higgins” (2001); “Dungun, la lengua” (2012), y “Cobija”, actualmente en post producción. Escribe y realiza consultorías de guión para películas y series documentales. Se desempeña como docente del Magister en Cine Documental de la Universidad de Chile; en las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; y en el Instituto de Estética de la Universidad Católica en cursos relativos al Cine Documental; Género y Feminismos. Con el documental “Dungun, la lengua” ganó el Premio DOCTV Latinoamérica; Premio del Público Categoría Documental Festival Internacional de Cine de Antofagasta 2012; Premio del Público Femcine3, 2013; Mención Especial del Jurado Festival de Documental de Chiloé, FEDOCHI, 2013.