Festival Internacional de Cine de Viña del Mar presenta ciclo escolar de formación de públicos: “¿Qué miramos cuando miramos?”

  • FICVIÑA desarrollará durante octubre y noviembre una serie de funciones escolares orientadas a estudiantes de enseñanza básica y media de Viña del Mar y Concón. La iniciativa contempla la exhibición de cortometrajes latinoamericanos en distintas franjas temáticas.
  • Link de inscripción para colegios Viña del Mar https://docs.google.com/forms/d/1jis6JDhsNMnUUHJaZXLrYEyvpAhIsH4o4vTb0h9bm30/preview

 

En el marco de su próxima edición, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) anuncia una serie de funciones escolares dirigidas a estudiantes de Viña del Mar y Concón, programadas para los meses de octubre y la primera semana de noviembre. Bajo el título “¿Qué miramos cuando miramos?”, el ciclo forma parte del programa de Formación de Públicos del festival y tiene como objetivo acercar el cine nacional y latinoamericano a nuevas generaciones.

La iniciativa contempla funciones especialmente diseñadas para el contexto escolar, en las que se exhibirán cortometrajes de realizadores jóvenes y consolidados, con énfasis en temáticas sociales, medioambientales, de género y culturales. Las exhibiciones se realizarán en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja, en Viña del Mar, y en espacios habilitados en Concón.

El cortometraje es el eje central de esta programación, entendido como una herramienta pedagógica que permite introducir contenidos complejos de manera accesible. Según el equipo curatorial, la propuesta busca estimular la creatividad, generar reflexión crítica y promover el diálogo en torno a temas contingentes y representativos de realidades diversas.

El ciclo cuenta con el respaldo y colaboración de distintas entidades culturales y festivales que han contribuido con la selección de obras, entre ellos: Cortos en Grande, Chile Short, Museo Chileno de Arte Precolombino, la serie animada Primeras y realizadoras regionales.

 

Funciones programadas

Muestra “Cortos en grande” 

Esta muestra ha sido realizada en colaboración con “Cortos en Grande” y con las y los realizadores participantes. “Cortos en Grande” es un festival de cortometrajes que se lleva a cabo en Chile, específicamente en Viña del Mar. De carácter bienal, es organizado por la Fundación VIART y Balmaceda Arte Joven, con el propósito de promover y difundir obras audiovisuales de corta duración. En esta ocasión quisimos destacar las obras creadas por jóvenes talentos chilenos.

 

Temas para reflexionar: Relaciones familiares, desigualdad, migración, medio ambiente, zonas de sacrificio, resolución de conflictos, el uso de la animación, el autocuidado, la amistad, relaciones personales.

 

Cortometrajes seleccionados:

  • “A estas alturas”, Cristóbal Villanueva, Chile, 15 min.

  • “Soy sola”, Natalia Luque, Chile, 14 min.

  • “La mecha”, Nicholas Hooper, Chile, 14 min.


 

Función “Cine+Video Indígena” 

Esta muestra se realizará en colaboración con el Museo Chileno de Arte Precolombino y la Muestra Cine+Video Indígena, que este año celebran 19 años de trayectoria ininterrumpida como espacio de encuentro audiovisual. Ambas instancias reafirman su compromiso con la promoción de la cultura, la identidad y las perspectivas de los pueblos originarios en Chile y América Latina. En esta ocasión, la sesión estará dirigida a estudiantes del tercer ciclo básico y enseñanza media.

 

Temas para reflexionar: Pueblos originarios, culturas latinoamericanas, importancia de la lengua, cuidado de los recursos naturales, tradiciones, oficios, cambios de etapa de la niñez a la adolescencia.

 

Cortometrajes seleccionados:

  • “Por debajo del agua”, Zyanya López Arámburo, México, Pueblo Yaqui, 19 min.

  • “Mujeres de urdimbre”, Neysa Rivadineira Urey, Bolivia, Quechua, 4 min.

  • “Marahoro”, Sofía Rodríguez, Chile, Rapa Nui, 16 min.

  • “Hampuy – Amta Haru”, Jimy Carhuas Tintaya, Perú, Quechua, 9 min.


 

Función “Primeras”: Mujeres pioneras que abren camino 

“Primeras” es una serie animada chilena de formato antológico que, inspirada en hechos reales, retrata en cada episodio la vida de una mujer de distintas épocas y lugares del mundo. Cada protagonista, al perseguir su sueño, se convierte en pionera al alcanzar un logro único en su campo.

 

Temas para reflexionar: Hitos históricos, visibilización del rol de la mujer, oficios, importancia de seguir los sueños, la perseverancia, creer en uno mismo, autoconfianza, rebeldía.

 

Cortometrajes seleccionados:

  • “La médica Eloísa Díaz”, 11 min.

  • “La levantadora de pesas: María Isabel Urrutia”, 11 min.

  • “La candidata presidencial: Prudencia Ayala”, 11 min.

  • “La arqueóloga: María Reiche”, 11 min.
Dir. Paloma Mora y Bambú Orellana,

 

Función “Realizadoras chilenas”

Esta programación reúne cortometrajes chilenos realizados por mujeres, que abordan los desafíos medioambientales y las distintas realidades de nuestros territorios. Relatos que, desde miradas diversas y comprometidas, nos invitan a reflexionar sobre la relación con nuestro entorno y la necesidad de construir un futuro más consciente y sostenible.

 

Temas para reflexionar: Problemas medioambientales, desastres naturales, flora y fauna, problemáticas territoriales, descentralización, desafíos ciudad/ruralidad, autocuidado, apoyo emocional, trabajo terapéutico, relaciones familiares.

Cortometrajes seleccionados:

  • “Humboldt”, Beatriz Molina, Chile, 14 min.

  • “Lugar de nadie”, Catalina Galindo, Chile, 11 min.

  • “Estrellas del desierto”, Katherina Harder, Chile, 19 min.


Función “Muestras indígenas”

Esta muestra pensada para el primer y segundo ciclo básico se realizará en colaboración con el Museo Chileno de Arte Precolombino y la Muestra Cine+Video Indígena, que este año celebran 19 años de trayectoria ininterrumpida como espacio de encuentro audiovisual. Ambas instancias reafirman su compromiso con la promoción de la cultura, la identidad y las perspectivas de los pueblos originarios en Chile y América Latina.

Temas para reflexionar: Pueblos originarios, culturas latinoamericanas, los recursos naturales, el cuidado del agua, tenencia responsable de animales, relación hombre/naturaleza, tradiciones, mitos de origen.

Cortometrajes seleccionados:

  • “Popul Vuh”, Ana María Pavez, Chile | Maya, 11 min.

  • “Abuela Grillo”, Denis Chapon, Bolivia, Ayoreo, 13 min.

  • “Elal y los animales”, Ana María Pavez, Chile, Aonikenk, 15 min.

  • “Tierra sin mal”, Katalin Egely, Hungría–Colombia, Guaraní, 4 min.

  • “Hampuy – Amta Haru”, Jimy Carhuas Tintaya, Perú, Quechua, 9 min.


 

Información general

Las funciones se realizarán en horarios escolares, en dos franjas rotativas por día. La participación es gratuita y está sujeta a inscripción previa a través del formulario en línea disponible próximamente en el sitio oficial de FICVIÑA.

 

Resumen:

Franja: “¿Qué miramos cuando miramos?”

Fechas: Octubre y primera semana de noviembre de 2025

Lugares: Sala Aldo Francia, Viña del Mar / Espacios en Concón

Destinatarios: Estudiantes de enseñanza básica y media

Organiza: Festival Internacional de Cine de Viña del Mar – Programa de Formación de Públicos

Colaboran: Chile Short, Museo de Arte Precolombino, serie animada “Primeras” y “Realizadoras chilenas”.