FICVIÑA: La muestra RUCA programa el cine joven que se hace en Chile
- Catorce obras forman parte de esta sección que da cuenta del talento de una nueva generación. La nueva edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar se realizará entre el 24 y el 29 de noviembre.
- 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Trece escuelas de la zona central y sur del país exhiben sus cortometrajes en el 37° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, revelando las miradas, sensibilidades y búsquedas formales de una nueva generación de realizadores.
La muestra RUCA (Red Universitaria de Cine y Audiovisual) presenta una cuidada selección de cortometrajes representativos del trabajo académico y emergente de escuelas y carreras de cine y audiovisual de Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Rancagua y Valdivia. La programación reúne obras de distintas estéticas y formatos —documental, ficción y experimental— que reflejan la diversidad temática, técnica y territorial de las nuevas generaciones de cineastas del país.
Las películas son:
“Brutal y cristal”
(Felipe Poblete Carrera de Cine y Artes Audiovisuales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Una muestra de edificios brutalistas y de cristales, acompañada de sonidos experimentales y elementos visuales que los asemejan.
“Casa de muñecas”
(Beatriz Hidalgo y Jalile Salvadora Soto, Escuela de Cine y Realización Audiovisual, Universidad Diego Portales)
A partir de más de 1.500 fotogramas intervenidos a mano, surge una voz inspirada en los testimonios de trabajadoras sexuales de cafés con piernas del centro de Santiago. Entre fantasía y realidad, trabajo y performance, cuerpo y mercancía, la animación revela las fisuras del deseo normado y la fuerza de quienes habitan los márgenes.
“Como nosotros también”
(María José Romero, Universidad Católica de la Santísima Concepción)
En un barrio marcado por la pobreza y la violencia, el Padre Santibáñez intenta sostener la fe entre el miedo y las ruinas. Un joven pandillero, Amador Valencia, llega a confesarse no por sus pecados, sino por lo que no pudo evitar. En un encuentro tenso, ambos enfrentan sus culpas y la delgada línea entre el perdón y la condena, donde la redención se pone a prueba.
“Irineo”
(Julián Prado Carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, Universidad de Viña del Mar)
El mito urbano de un hombre llamado Ireneo, quien vaga por las calles del puerto pidiendo cigarros. Quien le niegue una fumada, dicen, sufrirá una maldición. En una noche de Halloween, Silvia descubrirá que la leyenda puede volverse real.
“La casa de los perdidos”
(Martín Molina. Escuela de Cine, Universidad de Valparaíso)
Bastián, un joven ladrón, se esconde en una casa en venta y se encuentra con Javier, un okupa solitario. Entre la desconfianza y la solidaridad nace una breve alianza que se verá amenazada por la llegada de la policía.
“La pena no duerme de noche”
(Martín André y Josefina Montino Cabrera. Departamento de Creación Audiovisual, Pontificia Universidad Católica de Chile)
Tras la muerte de su hija, un hombre se retira a vivir al bosque junto a su gato. Allí, los fantasmas del pasado toman forma en un monstruo que lo obliga a enfrentar sus miedos y su propia culpa.
“Luna de sangre”
(Rayén Alcaíno. Escuela de Creación Audiovisual, Universidad Austral de Chile)
Durante un eclipse lunar, Gabriela cumple 19 años y sueña con una misteriosa mujer que luego conocerá en la realidad. Alicia es un demonio que la invita a descubrir su deseo y su identidad más profunda.
“Norma”
(Trinidad Ossa. Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, Universidad de O’Higgins)
Norma, ferviente creyente del evangelio, carga con el peso de haber sido testigo de los abusos que su esposo cometió contra su hija. Un retrato íntimo sobre la culpa, la fe y el silencio.
“Primer día”
(Catalina Abela. Escuela de Cine, Universidad Mayor)
En su primer día en un nuevo colegio, Antonia enfrenta su primera menstruación en secreto, intentando ocultarla frente a sus compañeros y profesores. Un retrato sensible de la adolescencia y sus miedos.
“Querido Panchito”
(Luis C. Espinoza y Joaquín Ulloa Rivas. Escuela de Cine y Televisión, Universidad de Chile)
Una carta inconclusa de amor es hallada en una calle de la Villa Cuatro Álamos. A través de los testimonios de los vecinos, el corto reconstruye una historia íntima proyectada sobre los muros del barrio.
“Talcahuano era un lugar triste”
(Martina Pérez Verbal. Universidad de los Andes)
Adaptación libre del cuento “Talcahuano”, de Paulina Flores. Un hombre recorre con su hija los lugares de su infancia, evocando recuerdos que mezclan ternura y melancolía.
“Tata”
(Martina Céspedes. Carrera de Comunicación Audiovisual, Universidad de Las Américas)
Martina intenta reconstruir la memoria de su abuelo para sus hermanos menores, pero en ese viaje descubre contradicciones que desafían la imagen idealizada de su “Tata”.
“Todos comen pan”
(Constanza Gaymer. Carrera de Cine, Universidad del Desarrollo)
Una niña narra un hecho ocurrido durante la dictadura chilena: la salida cotidiana por pan se convierte en tragedia. Un relato poético sobre la memoria y la inocencia perdida.
“Todos los días es año nuevo”
(Sergio Llanos Araya. Escuela de Comunicación Audiovisual UNIACC)
Isidora vive en un entorno vulnerable y marcado por la violencia. El hallazgo de un taller de ballet le ofrece una posibilidad de escape y de reconstrucción a través del arte.
La muestra RUCA reafirma que el futuro del cine chileno se está gestando en las aulas, con obras que miran el país desde la emoción, la experimentación y la urgencia de contar lo propio.


