FICVIÑA INDUSTRIA 2025 anuncia los proyectos seleccionados en sus cuatro secciones
● La sección del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar presenta las películas que integrarán Viña Construye, Viña Distribuye, Mesa de Negocios y Viña Anima, consolidando su papel como una plataforma clave para el desarrollo, la formación y la internacionalización del cine latinoamericano.
● FICVIÑA es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
FICVIÑA37, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, se realizará entre el lunes 24 y el sábado 29 de noviembre de 2025, es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar.
FICVIÑA INDUSTRIA es impulsada por el Municipio de Viña del Mar, junto a la Escuela de Comunicación de Duoc UC.
La nueva edición de FICVIÑA INDUSTRIA, que se desarrollará del 24 al 29 de noviembre, reunirá una diversa selección de proyectos en distintas etapas de creación y producción, abarcando desde el desarrollo de largometrajes hasta la promoción de cortometrajes y animaciones realizadas por estudiantes. Con un fuerte énfasis en la colaboración regional, esta sección del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) busca fortalecer las redes de trabajo entre cineastas, escuelas, distribuidores y agentes del sector audiovisual.
Organizada en cuatro secciones —Viña Construye, Viña Distribuye, Mesa de Negocios y Viña Anima—, la plataforma combina formación, circulación y espacios de encuentro profesional, reafirmando su compromiso con el impulso de nuevas miradas y narrativas del continente.
VIÑA CONSTRUYE
Espacio de formación y acompañamiento creativo que promueve el desarrollo de proyectos de largometraje. Los proyectos seleccionados para esta edición son:
● “Combatiendo una peste rosa” (Chile), de Pablo Rivas. Documental que aborda el impacto del VIH en Chile durante la posdictadura, a través de los testimonios de activistas que resistieron el estigma y la indiferencia.
● “El tormento” (Argentina), de Mariano Cócolo. Ficción que entrelaza la memoria política y los lazos familiares rotos en una historia que transcurre entre el presente y los años oscuros de la represión.
● “Reina madre” (Chile), de Enrique Farías. Documental centrado en la devoción femenina durante la fiesta de La Tirana, explorando las tensiones entre fe, identidad y poder.
● “Leda” (Argentina), de Andrea Gómez. Documental que rescata la figura de la musicóloga Leda Valladares, pionera en la recopilación del folklore argentino.
● “Soy Mario” (México), de Sharon Kleinberg. Ficción sobre un taxista trans que enfrenta la paternidad y la reconstrucción de su identidad en un entorno conservador.
● “Uñas rojo sangre” (Chile), de Roberto Doveris. Nueva ficción del director de “Las plantas” y “Proyecto fantasma”, que combina realismo, horror corporal y deseo reprimido.
● “Vacas” (Perú), de César Miranda. Relato sobre dos mujeres que se enfrentan a sus destinos en un remoto pueblo amazónico, entre la fe, la violencia y la naturaleza.
● “El río” (Chile), de Cristóbal García. Historia de un grupo de jóvenes sin techo que recorre el Mapocho tras una inundación, buscando un sentido de pertenencia.
VIÑA DISTRIBUYE
Programa enfocado en escuelas de cine y nuevas generaciones, que impulsa la distribución y circulación de obras emergentes. Los proyectos seleccionados son:
● “El color de las sombras”, de Pablo Llona (Universidad del Desarrollo). Un fotógrafo se obsesiona con la imagen de un fantasma que aparece en sus negativos en el Santiago del siglo XIX.
● “¡Puntarenazo!”, de Franco Césped (Universidad de Chile). Documental que revive la protesta magallánica contra la dictadura en 1984, una de las manifestaciones más significativas del extremo sur.
● “02”, de Cristóbal Barría (Duoc UC). Drama de ciencia ficción en torno a un hombre que debe enfrentarse a su clon y a los límites de su propia identidad.
● “Dos horas”, de Valentina Cabeza (Universidad de Valparaíso). Ficción sobre una científica que desafía el machismo institucional para cumplir un sueño personal.
● “Norte claro, sur oscuro”, de Francisca Amigo (Universidad de Chile). Documental íntimo que explora la memoria familiar a través de archivos domésticos.
● “Días de verano”, de Fiora Salas-Román (Pontificia Universidad Católica de Chile). Historia ambientada en 1974 sobre el paso a la adultez en tiempos de represión.
● “Herencia”, de Cristóbal Miranda (Arcis). Relato oscuro sobre violencia, infancia y redención, narrado desde la mirada de un niño.
MESA DE NEGOCIOS
Instancia que conecta proyectos en desarrollo con posibles socios, fondos y plataformas, potenciando la concreción de alianzas y coproducciones. Entre los participantes figuran:
- Matuna – Colombia – Ficción
Producción : Angie Carolina Gómez
Dirección : Daniela Narvaez Huertas
Casa Productora: La Prepro Soluciones Audiovisuales SAS
Nueva Granada, 1605. Un grupo de esclavizadas, cansadas de esperar su liberación por los cimarrones del Palenque de la Matuna, un pueblo libre en la mitad de la selva, deciden huir por sus propios medios. Lideradas por la Mama Antonia, mayora que aún recuerda su infancia libre en África, logran ponerse de acuerdo, superando las diferencias entre negras e indígenas, y urdir un plan tejiendo en las trenzas de las niñas un mapa y usando sus frondosos cabellos como escondite de semillas, que roban para llevar al Palenque.
- Canales Australes – Chile – Documental
Producción : Dagoberto Flores Venegas
Dirección : Amanda F. Gaona y Pilar Higuera Valencia
Casa Productora: DIEZCINCUENTA – SURES
En las islas de la Patagonia, los niños juegan a sintonizar una señal de radio muy particular. Por medio de faros y radares, consiguen transmitir sus mensajes a otras latitudes al sur del mundo. El único requisito para entrar en frecuencia es mantener activa la imaginación.
- La Isla del Silencio – México – Documental
Producción : Carlos G. García / Jorge G Castañeda
Dirección : Mario Trujillo
Casa Productora: Mezquite Films
En 2015, cuando todos los cubanos al fin pudieron acceder a internet, Abraham, Karla y José formaron parte de una joven generación de periodistas que crearon medios digitales para contar sus propias versiones de la vida en la isla. Pero al desafiar el relato imperante, fueron vigilados, amenazados y eventualmente forzados al exilio.
- Bajo la Corteza – Chile – Ficción
Producción : Alenca Ghersi Catalán
Dirección : Matías Leal Águila
Casa Productora: La Séptima Casa
Luego de perder su trabajo, Elvira y su familia se mudan al campo de su madre, donde creció. En medio de tensiones dentro del hogar, su esposo Lupercio sufre un accidente en el bosque y comienza a comportarse de forma extraña y animal, como si algo lo hubiera poseído. Elvira deberá tomar las riendas de la familia y proteger a sus hijos, mientras se enfrenta a oscuros traumas de su infancia que su madre atribuye al antiguo mito del Trauco.
- Orilla – Ecuador – Ficción
Producción : Camila Bravo
Dirección : Vanessa Fernández
Casa Productora:
Tras la muerte de su abuela,Manuela (15) y José (6) pierden su lugar seguro. Obligados a mudarse a la capital con su tía Flor (28), cuya distancia emocional acentúa el vacío que sienten, Manuela encuentra refugio en un club de natación,donde conoce a Luna, una compañera por la que se siente extrañamente atraída y que despierta en ella un deseo desconocido. A medida que Manuela se sumerge en sus pasiones, José proyecta en ella la fantasía de una madre,reclamando cada vez más
atención y cuidado.
- Apuntes para tres días y una noche – Argentina – Ficción
Producción Paula Saidón
Dirección Santiago Aulicino
Casa Productora Beagle
“Apuntes para tres días y una noche” es un largometraje independiente de ficción que narra los tres días posteriores al suicidio de Pablo, un joven escritor. A la espera de su inminente muerte, sus amigos, Tomás, Juana y Féderico, se sumergen en el mundo literario de su amigo en busca de respuestas a lo sucedido. Entre el duelo y el paso del tiempo se pierden entre las fragmentadas historias y personajes de ficción que Pablo creó.
- El silencio de los teléfonos – Chile – documental
Producción David Guzmán
Dirección Christian Sinclair
Casa Productora Santo Cielo Cine
Un joven cineasta vuelve a Chile para confrontar los silencios que le distancian de su familia, marcados por el pasado militar de uno de sus miembros.
- Siempre Bella – Perú – Ficción
Producción Marco Vélez
Dirección Marcelo Toledo
Casa Productora
Neusa, una peluquera de 55 años, ha dedicado su vida a embellecer a otras mujeres. Tras un divorcio y la ruina económica, regresa a la vieja casa de su madre con la esperanza de reconstruir su vida reabriendo “Siempre Bella”, la peluquería que marcó su infancia. Sin embargo, la casa parece estar atrapada en el tiempo, llena de polvo, sombras y recuerdos perturbadores. El eco de su pasado se mezcla con presencias invisibles, y sonidos inexplicables.
VIÑA ANIMA
Programa dedicado a la animación chilena, que apoya la visibilidad y circulación internacional de cortometrajes y pilotos creados por estudiantes. Los seleccionados de esta edición son:
● “Bricks”, de Alonso Flores San Martín (Duoc UC). La obsesión con los videojuegos se transforma en una aventura sobre identidad y desconexión del mundo real.
● “Mouse”, de Jesse Valladares (Universidad de Chile). Una fábula sobre libertad y amor entre dos ratones atrapados en un laboratorio.
● “Into the Roots”, de Martín Cifuentes (Duoc UC). Aventura mística de dos hermanos que deben enfrentarse a las raíces del bosque y de su pasado.
● “Inmersa”, de Martín Hernández Escobar (Universidad de Valparaíso). Viaje emocional hacia los miedos interiores de una joven sumergida en sus recuerdos.
● “Capitana Moonjelly!”, de Sebastián Vargas (Duoc UC). Fantasía marina con una heroína que debe salvar el océano de una catástrofe cósmica.
● “La Cripta”, de Diamanda Zoel (Arcis). Cortometraje que combina terror, humor y rock para narrar la historia de un grupo de adolescentes que desafía a la muerte.
● “Garantía de por vida”, de Daniel Lobos (Duoc UC). Relato sobre una niña de plástico que descubre su valor en una ciudad hecha de desechos.
● “Cenizas”, de Natalia Silva (Universidad Mayor, Facultad de Artes, Escuela de Animación Digital). Francisca viaja al pueblo donde vive su abuela. Al llegar y caminar por las calles recuerda con tristeza el incendio que ocurrió allí hace un par de años.
Con estas selecciones, FICVIÑA INDUSTRIA 2025 reafirma su compromiso con el impulso de nuevas voces, la formación de profesionales y la consolidación de un espacio de encuentro que conecta el talento latinoamericano con la industria audiovisual internacional.
INFORMACIÓN DE CARTELERA
37° FICVIÑA Del 24 al 29 de noviembre
Entrada liberada
Funciones y actividades en: Teatro Municipal, Cine Arte Viña del Mar, Cinemark Mall Marina Arauco, Sala Aldo Francia.
REDES SOCIALES
@ficvina

