El sonido del cine chileno: FICVIÑA celebra la música nacional en pantalla
- La competencia “Mejor música nacional de largometrajes chilenos” reconoce la creación musical original en las películas más destacadas del año, con el apoyo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).
- 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En su 37ª edición, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) vuelve a poner en valor uno de los pilares más sensibles y expresivos del cine: la música. La categoría “Mejor música nacional de largometrajes chilenos”, única en su tipo dentro de los festivales del país, distingue el trabajo de compositoras y compositores que aportan identidad sonora al cine nacional contemporáneo.
Apoyada por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), esta sección cuenta con un jurado compuesto por tres destacados músicos, quienes evalúan las partituras originales de largometrajes de ficción y documental estrenados durante el último año.
Aunque no contempla exhibiciones públicas, el reconocimiento se ha consolidado como un espacio de encuentro entre las artes audiovisuales y la creación musical, destacando la importancia de la banda sonora como vehículo emocional y narrativo.
Las películas en competencia son:
Ficción
“Denominación de Origen”
Música: Martín Schlotfeldt. Dirección: Tomás Alzamora.
Una comedia sobre orgullo local, dignidad y sazón, donde el sonido acompaña el espíritu de lucha de un pueblo por recuperar su “denominación de origen”.
“Las Cenizas”
Música: Ángela Acuña. Dirección: Stjepan Ostoic Papic.
Un thriller íntimo y psicológico donde la música acentúa la tensión y la fe de una mujer que busca la verdad sobre la muerte de su padre.
“Los People in the Dragon”
Música: Abel Zicavo y Camilo Zicavo. Dirección: Pablo Greene
Rock, tragedia y humor negro se funden en esta historia sobre una banda que intenta sobrevivir al desastre. Su música, vital y desgarrada, es el corazón del relato.
Documental
“Al sur del invierno está la nieve”
Música: Milton Núñez Mora. Dirección: Sebastián Vidal.
Una partitura inmersiva que dialoga con la inmensidad del paisaje austral y el silencio de la pampa, evocando la vida entre el frío, la soledad y la memoria rural.
“Alicia bajo la higuera”
Música: Jorge Arriagada, Martín Thayer y José Moscoso. Dirección: Manuela Thayer.
La música despliega un universo sensorial entre lo poético y lo inquietante, acompañando el viaje onírico por los archivos y fantasías de la escritora Alicia Morel.
“La mutante”
Música: Matías López y Rafael Allende. Dirección: Constanza Tejo.
Una propuesta sonora introspectiva que traduce la metamorfosis de una mujer en imágenes y acordes, explorando la reinvención personal desde el confinamiento.
Con esta competencia, FICVIÑA reafirma su compromiso con la creación integral del cine chileno, reconociendo que cada imagen encuentra su eco más profundo en la música que la acompaña.

