El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar presenta su sección Panorama Iberoamericano

  • Seis aclamadas películas de Chile, México, Brasil, Paraguay y Uruguay trazan un viaje por los imaginarios contemporáneos del cine iberoamericano.
 La 37ª edición del FICVIÑA se realizará entre el 24 y el 29 de noviembre.
  • 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), en su 37ª edición, presenta Panorama Iberoamericano, una selección que reúne seis títulos provenientes de Chile, México, Brasil, Paraguay y Uruguay. Un conjunto de obras que dialogan entre la memoria y la invención, la identidad y la rebeldía, explorando los territorios emocionales y estéticos del cine contemporáneo de la región.

Entre la poética visual del chileno Diego Céspedes y la fuerza narrativa del brasileño Kleber Mendonça Filho, esta muestra invita a descubrir películas que expanden las fronteras del relato cinematográfico, donde lo íntimo y lo político se entrelazan en miradas autorales singulares.

Los títulos

 “La misteriosa mirada del flamenco”


(Chile, 2025 — Drama, 110’). Dirección y guion: Diego Céspedes.

A comienzos de los años 80, en el desierto chileno, Lidia, una niña de once años, crece en una familia queer marginada en un hostil pueblo minero. Cuando una extraña enfermedad comienza a propagarse —se dice que se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro—, la comunidad los culpa. Lidia emprende una búsqueda de venganza marcada por la violencia, el miedo y la ternura, donde su familia es su único refugio y el amor, el verdadero peligro.

Se estrenó en Cannes, donde recibió el premio a la mejor película en Un Certain Regard.

“Amores perros”


(México, 2000 — Drama, 150’). Dirección: Alejandro González Iñárritu.

A 25 años de su estreno, el FICVIÑA celebra la ópera prima de Iñárritu, una obra fundamental del cine latinoamericano contemporáneo. Un accidente automovilístico en la Ciudad de México enlaza las vidas de una supermodelo, un joven enamorado de su cuñada y un hombre en situación de calle. A través de sus destinos cruzados, Amores perros revela las heridas y pasiones ocultas de una sociedad fragmentada.

“O Último Azul”


(Brasil, 2025 — Drama, Fantástico, Ciencia ficción, 86’). Dirección: Gabriel Mascaro.

Tereza, una mujer de 77 años, vive en un pequeño pueblo amazónico. Cuando el gobierno le ordena mudarse a una colonia de ancianos para “disfrutar” sus últimos años, decide rebelarse. En lugar de aceptar el destino impuesto, se embarca en un viaje fluvial para cumplir un último deseo y reconectar con su libertad. Una fábula melancólica sobre el envejecimiento, la dignidad y la resistencia frente al control social.

Ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín.

“De astronautas y fantasmas”


(Chile–Paraguay, 2025 — Drama, 98’)
Dirección: Luis R. Vera.

Una nieta de 19 años cuida a su abuelo enfermo en un hogar sostenido a distancia por su madre migrante en España. La monotonía se rompe con la aparición de un joven repartidor, que despierta en la joven una mezcla de deseo, culpa y esperanza. “De astronautas y fantasmas” es un retrato íntimo sobre los vínculos, el aislamiento y las formas silenciosas del amor en tiempos de desarraigo.

“Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”


(Chile, 2025 — Documental, 71’)
Dirección: Ricardo Carrasco Farfán.

Delfina nació entre privilegios, pero decidió enfrentarse a las reglas invisibles que moldeaban su destino. Este documental reconstruye, con su propia voz, la vida de una mujer que desafió las convenciones sociales y artísticas de su época. A través de archivos, testimonios y registros visuales, el film traza el retrato de una artista indómita, donde el arte se convierte en refugio y trinchera. Una historia sobre el costo de la libertad y el poder de la autenticidad.

“El agente secreto”
-Pre estreno en Chile-

(Brasil, Francia, Alemania, Países Bajos, 2025 — Thriller, Drama, 158’). Dirección y guion: Kleber Mendonça Filho.

Brasil, 1977. Marcelo, profesor y especialista en tecnología, regresa a Recife para reencontrarse con su hijo durante el carnaval, pero pronto descubre que la ciudad está lejos del refugio que buscaba. Perseguido por su pasado y atrapado en una atmósfera de paranoia política, su viaje se convierte en una exploración sobre la memoria, el miedo y la vigilancia. Mendonça Filho —director de “Bacurau” y “Aquarius”— firma aquí un thriller político de gran intensidad visual.

Ganó tres importantes premios en Cannes: Mejor director, mejor actor (Wagner Moura) y el prestigioso reconocimiento de Fipresci.

El 37° FICVIÑA reafirma su compromiso con el cine autoral y la diversidad de miradas que conforman el panorama audiovisual iberoamericano.
Panorama Iberoamericano celebra las nuevas voces, los retornos significativos y los relatos que, desde lo íntimo o lo fantástico, reescriben las imágenes de nuestro presente.