FICVIÑA conmemora el Día del Cine Chileno con tres clásicos restaurados
- La nueva edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que se realizará entre el 24 y el 29 de noviembre, tendrá una jornada dedicada a la memoria y la resistencia a través del cine.
- 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En el marco de la Conmemoración del Día del Cine Chileno, el 37° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) presentará tres películas emblemáticas de los años setenta que regresan a la pantalla grande en copias restauradas por la Cineteca Nacional de Chile y la Cineteca de la Universidad de Chile.
Esta muestra especial rinde homenaje a una generación de cineastas que filmó en tiempos de transformación política y social, y cuya obra se convirtió en testimonio, arte y resistencia. Los títulos seleccionados abordan, desde distintos ángulos, la energía de la juventud, los conflictos políticos y las heridas de un país en tensión.
Las proyecciones buscan no sólo rescatar el valor estético e histórico de estas obras, sino también celebrar la fuerza del cine chileno como espacio de memoria colectiva y reflexión crítica.
“Descomedidos y chascones”
(Chile, 1973 — Drama, 75’). Dirección: Carlos Flores Delpino. Copia restaurada por la Cineteca Universidad de Chile.
Filmada durante los últimos años del gobierno de la Unidad Popular, esta obra indaga en la juventud chilena de los años setenta, cruzando miradas de trabajadores, estudiantes, militantes y artistas. Desde la industria textil Progreso hasta el Festival de Rock Progresivo de Viña del Mar, el documental observa cómo los jóvenes se reconocen —o se enfrentan— a través de las imágenes. ”Descomedidos y chascones” debía estrenarse el 11 de septiembre de 1973, pero el Golpe de Estado lo impidió. Décadas más tarde, su rescate permite volver sobre un Chile efervescente y plural, hoy visto con la distancia y la emoción de la memoria.
“Voto + fusil”
(Chile, 1971 — Drama, 70’). Dirección: Hevio Soto. Copia restaurada por la Cineteca Nacional de Chile.
Con una mirada crítica y profundamente política, la película revisa el devenir histórico de Chile entre 1937 y 1970, estructurando su relato en tres etapas que marcan la evolución del movimiento social y sus tensiones internas. Un film que anticipa las fracturas y los debates de una época crucial, donde la esperanza y la confrontación ideológica se entrelazan en el horizonte de un país en cambio.
“A la sombra del sol”
(Chile, 1974 — Drama, 70’). Dirección: Silvio Caiozzi y Pablo Perelman. Copia restaurada por la Cineteca Nacional de Chile.
Basada en un hecho real ocurrido en el norte chileno en los años 40, la película sigue a dos ladrones errantes que llegan a un pequeño pueblo cercano a Bolivia intentando comenzar de nuevo. Sin embargo, sus propios impulsos los conducen a la tragedia. Filmada con actores no profesionales de la zona, “A la sombra del sol”fue estrenada un año después del Golpe de Estado. Tras su primera proyección, dos miembros del equipo —la continuista Carmen Bueno y el camarógrafo Jorge Müller— fueron detenidos y desaparecidos por la dictadura. Hoy, su restauración adquiere un profundo valor simbólico: el del cine como testimonio y resistencia frente al olvido.
El 37° FICVIÑA celebra el Día del Cine Chileno con una programación que invita a mirar atrás para entender el presente. Estas tres obras restauradas no sólo recuperan parte fundamental del patrimonio fílmico nacional, sino también las voces, miradas y sueños de una generación que creyó en el poder transformador del cine.

