14 obras componen la Competencia Latinoamericana de Cortometrajes “Ojo Latinoamericano” en FICVIÑA

  • Historias breves y miradas profundas le toman el pulso al nuevo cine de la región en esta importante instancia del certamen.
 La nueva edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar se celebrará entre el 24 y el 29 de noviembre.
  • 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) presenta su Competencia Latinoamericana de Cortometrajes “Ojo Latinoamericano”, una selección de 14 obras provenientes de Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba y China, que revelan la potencia expresiva y la diversidad del formato corto.

Los títulos seleccionados abordan temas urgentes y personales —la memoria, la violencia, la identidad, los lazos familiares y el territorio— a través de lenguajes visuales que van desde el realismo íntimo hasta la experimentación poética. En conjunto, estas obras componen un mapa sensible del cine joven latinoamericano, donde cada mirada se convierte en un gesto político y artístico de resistencia.

Cortometrajes en competencia

“Arame farpado”

(Brasil, 2025 — 22’). Dirección: Gustavo de Carvalho.

En un remoto pueblo rural, dos hermanas y su padrastro pasan una noche en la sala de urgencias de un hospital, enfrentando encuentros inesperados y tensiones que revelan heridas familiares y sociales latentes.

“Babilonia”

(Brasil, Cuba, 2024 — 22’49’’). Dirección: Duda Gambogi.

En un pequeño pueblo cubano, Elizabeth de Victoria se prepara para su debut en “Babilonia”, el espectáculo de drag más legendario de la provincia. Detrás del brillo de las luces, descubrirá un mundo tan fascinante como cruel.

“Capo”

(Argentina, 2025 — 20’). Dirección: Pablo Bochard.

Franco reparte en bicicleta por las calles de Buenos Aires mientras sueña con ser músico. Una misteriosa oferta para impulsar su carrera lo enfrentará a un dilema entre la ambición y la autenticidad.

“Código Sigma”

(Chile, 2025 — 20’). Dirección: Catalina Covarrubias.

Cuatro voces recorren los túneles del metro de Santiago para enfrentar lo que la sociedad esconde: el impacto emocional de los suicidios en sus estaciones. Un viaje íntimo de memoria, dolor y reconstrucción.

“Corazón de lengua”

(Argentina, 2025 — 7’). Dirección: Yanina Gruden.

Dos hermanas se pierden en el jardín botánico de San Francisco. Una cámara registra sus pasos, risas y silencios, componiendo un retrato sensorial sobre el vínculo, la naturaleza y el lenguaje.

“Cuerpo al aire”

(Chile, 2025 — 28’). Dirección: José Manuel Parraguez.

Ricardo, un obrero enfermo de cáncer, viaja a la capital para realizar una última protesta contra quienes considera culpables de su tragedia. Un retrato de dignidad y resistencia en los márgenes del país.

“Danka Priscila Danka”

(Chile, 2025 — 23’). Dirección: Iñaki Velásquez.

Durante la campaña presidencial de Danka Marull (Katty Kowaleczko), su jefa de campaña Priscilla Ebers (Tamara Acosta) descubre que alguien ha creado videos falsos con inteligencia artificial. Un relato sobre el poder, la manipulación y la verdad en la era digital.

“La faena”

(Chile, 2024 — 13’18’’). Dirección: Fiona Kemper.

Bastián vive un día en su barrio de Santiago ayudando a su familia, conversando con amigos y aprendiendo mecánica. Un retrato cotidiano de trabajo, afectos y sueños en los márgenes urbanos.

“Lengua muerta”

(Chile, 2025 — 25’). Dirección: José Jiménez.

En 1980, un adiestrador de perros entrenado por la agente Ingrid Olderöck vive atormentado por los horrores del pasado. Cuatro décadas después, en un paisaje desolado, intenta poner en palabras aquello que no puede ser dicho.

“Oportuncrisis”

(Argentina, 2025 — 11’). Dirección: Rolando Curten y Matías Molchadsky.

En plena crisis argentina de 2001, un comerciante chino pierde todo en un saqueo televisado en vivo. Entre el caos y la desesperación, intenta reconstruir su vida y recuperar la esperanza.

“Quando sair lá fora serei Ana”

(Brasil, 2025 — 24’). Dirección: Edson Lemos Akatoy y Jamila Facury.

Tras sobrevivir a un crimen cometido por su expareja, Kelly entra al Programa de Protección a Testigos y asume una nueva identidad: Ana. Un relato de trauma, renacimiento y resistencia femenina.

“Samba infinito”

(Brasil, Francia, 2025 — 15’). Dirección: Leonardo Martinelli.

Durante el Carnaval de Río, un barrendero enfrenta la pérdida de su hermana mientras trabaja entre el ruido, la música y el duelo. La fiesta y el dolor se entrelazan en una coreografía de vida y muerte.

“Soñé con un paisaje”

(Costa Rica, China, 2025 — 13’). Dirección: Kim Torres.

Chunyan se mueve entre los sueños y la vigilia, entre su ciudad natal en China y su nuevo hogar en el Caribe costarricense. Una exploración poética de la identidad y la migración.

“Todo era mamá”

(Argentina, 2025 — 28’)
Dirección: Lucía Podestá.

Desde la Patagonia y el Delta del Paraná, las mujeres construyen un barrio, una casa, una vida. Entre la maternidad, la lucha y la tierra, levantan un canto colectivo sobre el arraigo y la supervivencia.

La competencia “Ojo Latinoamericano” refuerza el espíritu diverso y creativo del FICVIÑA, consolidando su compromiso con las nuevas generaciones de realizadores y realizadoras que están redefiniendo el lenguaje cinematográfico del continente.