FICVIÑA anuncia las películas que componen su competencia “Miradas al Territorio”

  • La sección de obras regionales del 37° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar revela una cartografía íntima y diversa del país, desde Calama hasta la Patagonia. El certamen se realizará del 24 al 29 de noviembre.
  • 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El cine regional vuelve a ocupar un lugar protagónico en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar con la sección “Miradas al Territorio”, un espacio que celebra la diversidad de voces, paisajes y sensibilidades del país. Las obras seleccionadas —provenientes desde Calama hasta la Región de los Lagos— abordan desde la memoria y la identidad hasta las tensiones sociales y ecológicas que marcan el presente chileno.

Esta competencia reúne documentales, ficciones y ensayos que destacan por su mirada autoral y su arraigo territorial, confirmando el vigor creativo que emerge más allá de la capital. Entre los títulos figuran nombres consolidados como Perut & Osnovikoff y nuevas voces que revelan la potencia del cine chileno contemporáneo.

Títulos en competencia

“¿Qué papel tiene el papel?

(Diego Baeza Araya, Chile, 2025)

En los baños de una escuela de Calama, Nahichka y sus compañeras descubren una falta tan cotidiana como inquietante: no hay papel higiénico. Su pequeña investigación se transforma en un viaje por las heridas ambientales y las memorias ocultas de su ciudad.

“Clepsidra”

(Gonzalo Arriagada, Chile, 2025)

Una interpretación fotográfica y audiovisual inspirada en la experiencia del autor en territorio antártico y subantártico: un reloj de agua detenido en su estado sólido, la nieve.

“Cobija

(Pamela Pequeño, Chile, 2025)

Desde una comunidad pesquera en el desierto de Atacama, la directora reconstruye su historia familiar y rescata las memorias de un antiguo puerto boliviano. Un retrato poético sobre la identidad, el tiempo y la persistencia.

“Días de verano

(Fiora Salas-Román, Chile, 2025)

En 1974, una madre y su hijo se ocultan en una casona rural. La llegada del cuñado, en busca de su hermano desaparecido, altera su frágil refugio y revela las sombras de un pasado que persiste.

“Gabriela Misstrans: Delirio disidente

(Alberto Arredondo, Chile, 2025)

La artista trans Gabriela Misstrans se prepara para asistir a la gala del Festival de Viña del Mar con un atuendo inspirado en su libro “Inmaculiada”. Su travesía se convierte en un retrato íntimo sobre visibilidad, identidad y resistencia.

“La búsqueda del otro

(Cons Gallardo Vásquez, Chile, 2025)

Treinta años después de un juicio por brujería en el sur de Chile, la directora se adentra en la historia de Marcelina, una machi mapuche acusada injustamente, para confrontar los prejuicios y las heridas que dejó ese proceso.

“Laurita

(Sebastián Soto Salas, Chile, 2025)

En Rancagua, un vagabundo construye con restos y desechos una máquina destinada a contactar a Laurita, el amor perdido que marcó su vida. Un retrato entre la locura y la ternura.

“Lo que no se dijo

(Ricardo Valenzuela, Chile/Colombia, 2025)

Puerto Montt, 1994. Margarita, carismática vendedora de celulares, recorre zonas rurales junto a su compañero Cucho. En ese recorrido, las aspiraciones y los silencios del sur chileno cobran voz.

“Poraí

(Gabriel Lizama, Chile, 2025)

Liz viaja cada verano al sur de Chile para registrar la lluvia, los bosques y el tiempo. Filmada y editada casi íntegramente en un celular, su obra transforma el paisaje en un gesto de regreso y contemplación.

“Silencio azul

(Matías Rojas Ruz, Chile, 2025)

En Manquemapu, Región de los Lagos, se resguardan las memorias de una tragedia marítima ocurrida en los años sesenta. A través de canciones y relatos familiares, la historia del naufragio del Janequeo revive desde el fondo del mar.

“Vida invisible”

(Perut & Osnovikoff, Chile/Reino Unido/Suecia, 2025)

La científica Cristina Dorador lidera una expedición en el desierto de Atacama en busca de nuevos medicamentos que enfrenten las superbacterias. Una obra que combina ciencia, paisaje y urgencia planetaria.

Estas once películas confirman que el corazón del cine chileno late con fuerza en sus territorios, donde cada mirada local se convierte en una forma de resistencia, memoria y creación colectiva.