El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar presenta su Competencia Nacional de Largometraje

  • Esta sección reunirá seis producciones chilenas que atraviesan territorios íntimos, sociales y poéticos del país. El certamen se desarrollará entre el 24 y el 29 de noviembre.
  • 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), en su 37ª edición, continúa fortaleciendo su rol como plataforma de impulso para el cine chileno. En su Competencia Nacional de Largometraje, seis películas dirigidas por realizadores y realizadoras chilenas despliegan una amplia gama de miradas y lenguajes, que van desde la exploración documental y el ensayo personal hasta la experimentación visual y la memoria colectiva.

A través de historias sobre el duelo, la migración, la identidad femenina, la política, la creación artística y los vínculos familiares, esta competencia da cuenta del dinamismo y la profundidad del cine chileno contemporáneo, reafirmando a FICVIÑA como un espacio esencial para su visibilidad y encuentro con el público.

Películas en competencia

“Esa otra selva blanca”

(Chile, 2025 — Documental, 65’). Dirección: Teresa Arredondo.

La directora describe la película con estas palabras: “Un bosque quemado y las mariposas que indican su recuperación. El duelo por mi padre y las ausencias conjugadas con lo que queda, como una nota de su trompeta. Colecciones, imágenes y sonidos que se heredan. Cartas escritas por pájaros que me visitaban de niña y ahora se posan en nuestro balcón, en los mismos árboles que sobrevivieron al fuego. Esos pájaros le cuentan secretos a mi hijo Simón, mientras lo miro crecer.
La historia de amor de mi abuela y su amante, la música que él le dedicó. Los libros de ella y mi libro de fotografía con fotos que tomé en un viaje dos semanas después de la muerte de mi papá. Los viajes, el hogar que va cambiando, el exilio y los trasplantes. Cenizas que también son abono y metamorfosis que también conllevan violencia, descomposición. La intimidad de un presente que, aunque marcado por el pasado, dibuja un devenir”.

“Si vas para Chile”

(Chile, 2025 — Documental, 68’). Dirección: Amílcar Infante, Sebastián González Méndez.

En 2021, el norte de Chile fue escenario de una de las manifestaciones más impactantes de la región: una violenta marcha antiinmigrantes, con quema de carpas y pertenencias de familias en Iquique. Las imágenes de estos hechos dieron la vuelta al mundo, pero las historias de los afectados permanecieron ocultas. Este documental coral recoge el testimonio de quienes continúan llegando a pesar de las adversidades, y de los habitantes del territorio que viven en medio de un creciente conflicto social, la crudeza del desierto de Atacama y el Altiplano andino.

“Desierto verde”

(Chile, 2025 — Documental, 70’). Dirección y guion: Meliza Luna.

Al encontrar la guitarra de su tatarabuela, la realizadora viaja a través del Maule. En los restos de los incendios forestales reconecta con las mujeres de su linaje, cantoras y curanderas que la llaman a regenerar el bosque nativo.

“La vida que vendrá”

(Chile, 2025 — Documental, 90’). Dirección: Karin Cuyul
Producción.

La directora la describre así: “Tres campañas políticas, tres celebraciones, tres desilusiones y tres generaciones. Reviso imágenes de esos hitos y en todas se repite un patrón: de la alegría hay un salto abrupto al desencanto. Esperanzas que se esfuman y desilusiones que se arrastran, parecen definir un estado emocional nacional”.

“Alicia bajo la higuera”

(Chile, 2025 — Documental, 70’). Dirección: Manuela Thayer Requena.

Un viaje por el universo poético de la escritora chilena Alicia Morel (1921-2017). Tras su muerte y la demolición de su casa, emerge una escritura paralela y desconocida que acompañó a la autora a lo largo de su vida. Entretejido con su conocida obra en literatura infantil, este archivo revela sus contradicciones a través de una mirada crítica sobre la escritura de mujeres y el canon literario del siglo XX.

“La corazonada”

(Chile, 2025 — Ficción, 90’). Dirección: Diego Soto.

Nieves administra un balneario junto a su hijo. Un verano, un motociclista se enamora de ella, pero el romance parece condenado al fracaso. Todo cambia con la llegada de una cineasta que decide incluirlos a ambos en su nueva película. Cuando se conviertan en actores, comenzarán a desdibujarse los límites entre la ficción y sus sentimientos.

 

El 37° FICVIÑA celebra la vitalidad del cine chileno con una competencia que explora el territorio, la memoria y la creación desde múltiples lenguajes, reafirmando su compromiso con el impulso de nuevas miradas y el fortalecimiento del cine nacional.