El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar presenta su Competencia Iberoamericana de Largometraje de Ficción
- En esta edición de FICVIÑA se proyectarán seis títulos que revelan la fuerza y la diversidad de las narrativas contemporáneas de la región. Se llevará a cabo entre el 24 y el 29 de noviembre.
- 37°FICVIÑA es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), en su 37ª edición, reafirma su lugar como uno de los espacios esenciales para el cine de autor iberoamericano. En su Competencia de Largometraje Ficción, seis películas provenientes de Ecuador, Argentina, España, Uruguay y Colombia invitan a recorrer un territorio emocional y estético tan amplio como diverso: dramas íntimos, relatos fantásticos, búsquedas existenciales y ficciones que tensionan los límites entre lo real y lo imaginario.
Desde la sutileza poética de Ana Cristina Barragán hasta la experimentación visual de Lois Patiño, esta competencia ofrece un panorama donde las nuevas sensibilidades del cine latinoamericano y europeo dialogan entre sí, reflejando un presente marcado por la introspección, la memoria y la necesidad de reinventar el relato.
Películas en competencia
“Hiedra”
(Ecuador, México, Francia, 2025 — Drama, 98’) Dirección y guion: Ana Cristina Barragán.
Azucena espía a adolescentes de un orfanato que conviven como hermanos. Ella tiene 30 años pero se ha estancado en una edad pasada por un suceso que marcó su vida. Aunque sus universos sociales los distancian, Azucena busca algo en el grupo y se enfoca particularmente en Julio, de 17 años. La herida, la atracción, el síndrome de Edipo, la risa y la ternura, marcan el encuentro de estos dos personajes lastimados.
Se estrenó en el Festival de Venecia, donde ganó el premio a Mejor Guion.
“El mensaje”
(Argentina, 2025 — Drama, 91’) Dirección: Iván Fund.
En plena crisis económica, el don de una niña de 9 años para comunicarse con los animales da a sus tutores, ávidos de oportunidades, la idea de ofrecer sus servicios como médium de mascotas. La familia viajera debe enfrentarse a su propia incapacidad para comunicarse mientras recorren la campiña argentina en una pequeña autocaravana camino de visitar a la madre de la niña, que está internada en una institución psiquiátrica.
Ganó el Oso de Plata en Berlín.
“Las corrientes”
(Argentina, 2025 — Drama, 104’) Dirección: Milagros Mumenthaler.
En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.
Ganadora del premio “Otra mirada” en el Festival de San Sebastián.
“Ariel”
(España, Portugal, 2025 — Drama, 108’) Dirección y guion: Lois Patiño.
Agustina Muñoz, actriz argentina de origen gallego, viaja a las Islas Azores para representar La tempestad de Shakespeare con una compañía de teatro. Al llegar, descubre que no hay rastro del elenco y que los habitantes de la isla, enigmáticos y silenciosos, solo se expresan con fragmentos de obras shakesperianas. Sumergida en un entorno onírico de paisajes marinos y tierras encantadas, Agustina busca respuestas mientras la realidad y la ficción se entrelazan. Ariel explora los límites entre teatro, cine y vida.
Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Rotterdam.
“Un futuro brillante”
(Uruguay, Argentina, Alemania, 2025 — Drama, Ciencia ficción, 98’) Dirección: Lucía Garibaldi.
Elisa es una de las últimas jóvenes escogidas para ir al Norte, una suerte de tierra prometida donde se está haciendo historia. Todo su entorno, incluso su querida madre, espera con emoción su partida. Pero pronto Elisa se da cuenta de que no quiere partir y que con decirlo no es suficiente.
“Un poeta”
(Colombia, Alemania, Suecia, 2025 — Drama, Comedia, 120’) Dirección y guion: Simón Mesa Soto.
La obsesión de Óscar Restrepo por la poesía no le ha reportado ninguna gloria. Envejecido y errático, ha sucumbido al tópico del poeta en la sombra. Conocer a Yurlady, una adolescente de origen humilde, y ayudarla a cultivar su talento trae algo de luz a sus días, pero arrastrarla al mundo de la poesía quizá no sea el camino.
Se estrenó en Cannes, donde obtuvo el gran premio del jurado en la sección Un Certain Regard.
El 37° FICVIÑA consolida su compromiso con el cine independiente y la exploración artística, presentando una competencia donde las emociones, los lenguajes y las geografías se entrelazan para ofrecer un mapa vibrante del cine iberoamericano actual.

