37° FICVIÑA continúa su “Travesía Cinematográfica” en octubre con cine latinoamericano y europeo

  • El ciclo de formación de públicos del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar presenta cuatro títulos de Perú, Colombia, Portugal y Chile.

  • Las funciones se realizan todos los martes a las 16:00 horas en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja, con entrada liberada y mediación del profesor Jaime Córdova junto a estudiantes de cine.
  • FICVIÑA es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y posee gran relevancia a nivel local, ya que expone cine de origen latinoamericano.

 

El 37º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, continúa en octubre con su ciclo de formación de públicos “Travesía Cinematográfica”.

Tras un mes de septiembre marcado por proyecciones en 35 mm y digital, octubre amplía las miradas hacia cinematografías de Perú, Colombia, Portugal y Chile, con obras que van desde el documental contemporáneo hasta clásicos del cine latinoamericano y europeo. Cada sesión es guiada por el especialista en historia del cine Jaime Córdova, director del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, acompañado por Cine Club, conformado por alumnos de la Universidad de Viña del Mar.

Programación Octubre

Martes 7 de octubre – Digital

“Érase una vez en los Andes”, de Rómulo Sulca Ricra (2023, Perú)

Esta película sigue a Lautaro, un soldado chileno (interpretado por el actor Juan Cano) que en medio de la Guerra del Pacífico es sorprendido con sus tropas en campaña en la sierra central de Perú. Ahí es reanimado por Margarita, una lugareña que pastoreaba en los alrededores.

 Martes 14 de octubre – Digital

“La estrategia del caracol”, de Sergio Cabrera (1993, Colombia/Italia)

Los vecinos de uno de los barrios más pobres de Bogotá luchan para evitar el derribo de la casa donde viven, que es propiedad de un millonario sin escrúpulos. Aunque su lucha contra la especulación y la corrupción parece perdida de antemano, ponen en práctica una original estrategia ideada por don Jacinto, un viejo anarquista español.

Martes 21 de octubre – Digital

“Francisca”, de Manoel de Oliveira (1981, Portugal)

Una de las obras más reconocidas del maestro portugués, adaptación de un texto de Agustina Bessa-Luís que explora la tragedia amorosa en la Lisboa del siglo XIX.

Martes 28 de octubre – Digital

“Locas mujeres”, de María Elena Wood (2011, Chile)

Retrato íntimo de Gabriela Mistral a través de su vínculo con Doris Dana, que rescata la dimensión más personal y universal de la poeta chilena.

Rumbo al festival

“Travesía Cinematográfica” forma parte del Programa de Formación de Públicos de FICVIÑA, iniciativa que busca acercar el cine iberoamericano a estudiantes y personas mayores, con instancias de mediación, capacitación y rescate de formatos clásicos. El ciclo se extenderá hasta noviembre como antesala del 37° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que se celebrará del 24 al 29 de noviembre de 2025.

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar es el más antiguo del país y el segundo más longevo de Latinoamérica. Nació en 1963 gracias al impulso del cineasta y médico Aldo Francia y el Cine Club de Viña del Mar, y fue cuna del Nuevo Cine Chileno y Latinoamericano.

Información general

37° FICVIÑA – Programa de formación de públicos
Ciclo “Travesía Cinematográfica”


  • Todos los martes
  • 16:00 horas

  • Sala Aldo Francia, Palacio Rioja

  • Entrada liberada

Redes sociales

Instagram: @ficvina

Más información en www.ficvina.cl