8 aclamadas películas y estrenos forman parte de Panorama Latinoamericano

  • El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar se realiza hasta el sábado 19 de noviembre en cuatro sedes de la ciudad: Cine Arte, Cinemark Mall Marina Arauco, Cinemark Viña Shopping y la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja. Todas las funciones son con entrada liberada.

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que se realiza por estos días hasta el 19 de noviembre, no es solo una instancia competitiva sino que una importante vitrina para conocer lo más destacado y relevante del cine latinoamericano.

Todas las funciones son liberadas en cuatro sedes de la ciudad: Cine Arte, Cinemark Mall Marina Arauco, Cinemark Viña Shopping y la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja.

Películas de Chile, Argentina, Perú y México

Este año, la sección Panorama Latinoamericano cuenta con 8 producciones provenientes de Chile, Argentina, Perú y México.

“Películas en estreno en Chile, premiadas, aclamadas por la crítica o que ya se estrenaron y que tal vez el público no alcanzó a ver en sala, es lo que contiene la tradicional sección de Panorama”, detalla Claudio Pereira, Director Artístico de FICVIÑA. “Además de las secciones de competencia, que es una clara expresión del estado actual de un vigoroso y lúcido cine latinoamericano, la sección Panorama permite tener mayor amplitud de distintas búsquedas autorales, temáticas y géneros”.


“El suplente”, de Diego Lerman, Argentina

Suburbios de Buenos Aires, en la actualidad. Lucio, un prestigioso profesor universitario, acepta el puesto de profesor sustituto en un instituto de los suburbios, donde se ha criado. A través de cuentos, novelas y poesías, intenta distraer a su clase de la dura realidad de su vida cotidiana. Pero pronto debe abandonar sus obligaciones profesionales cuando Dilan, uno de sus alumnos, es amenazado por un capo de la droga local.

“Recientemente estrenada en el festival de San Sebastián, se proyectará por primera vez en Chile”, destaca Claudio Pereira. “Coloca sobre la mesa el estigma y el prejuicio con que se enfrentan miles de jóvenes que conviven con el narcotráfico, pero también y es su punto de interés, como también deben sobrellevar la vulneración de derechos y hostigamiento policial en los espacios donde precisamente pueden encontrar protección y contención como es en espacios educacionales. Protagonizada por el destacado actor argentino Juan Minujín, conocido por sus roles en producciones Netflix “La idea de Dios” y “El Marginal” y por el aclamado actor chileno Alfredo Castro. La película será presentada por su director Diego Lerman”.

“La danza de los mirlos”, de Alvaro Luque, Perú.

La banda más reconocida de cumbia amazónica, Los Mirlos, tiene por historia la síntesis de un género musical que surge de la ancestralidad, la familia y la exploración de otros ritmos, como el rock psicodélico de los 60’s. Junto al líder y vocalista de la banda, Jorge Rodríguez, este documental emprende un viaje al corazón de América Latina.

“Es un documental sobre un sonido único en la música latinoamericana. Llega a Panorama luego de haber participado en FICVIÑA industria 2021. Será presentado por su director Álvaro Luque y su productora Melissa Cordero”, señala Pereira.

“Mudo mixteco”, de Ángeles Cruz, México

Tres historias que se cruzan en la fiesta patronal de San Mateo, pueblo de la mixteca oaxaqueña. María vuelve a enterrar a su madre, su padre la rechaza y, en la incertidumbre y el dolor, le propone a Piedad, su amor de la infancia, que se vaya con ella. Esteban regresa después de tres años para descubrir que Chabela, su esposa, se junta con otro hombre; enfurecido convoca al pueblo para enjuiciarla en asamblea. Tona revive su propio dolor, ante el abuso sexual del que es víctima su hija y regresa a enfrentar a su Familia para protegerla. Dolores y recuerdos entrelazados en un pueblo que se rige por usos y costumbres.

“Ganadora del Paoa FICVIÑA a mejor largometraje ficción 2021. Multipremiada ópera prima de Ángeles Cruz que como actriz, guionista y directora profundiza los universos de mujeres indígenas que ya había desarrollado en sus cortometrajes anteriores”, destaca el Director de FICVIÑA.

“Mi país imaginario”, de Patricio Guzmán, Chile

Octubre de 2019: una revolución inesperada, una agitación social. Un millón y medio de personas se manifestaron en las calles de Santiago exigiendo más democracia, una vida mejor, un mejor sistema de educación y salud y una nueva Constitución. Chile había recuperado la memoria…

“El gran director Patricio Guzmán proyecta una reflexión profunda sobre el país desea transformarse, que quiere dejar atrás lo que llevó a que estallara en 2019. En la línea de las preguntas y asociaciones que ya había hecho en su anterior trilogía esta vez sobre un tiempo presente, que es necesario tener distancia crítica, para entender la oportunidad que está en juego para transformar Chile”, analiza Pereira.

“1976”, de Manuela Martelli, Chile

Chile, 1976. Carmen se dirige a su casa de playa para supervisar su renovación. Su esposo, hijos y nietos, van y vienen durante las vacaciones de invierno. Cuando el sacerdote de la familia le pide cuidar a un joven que acoge en secreto, Carmen ingresa a territorios inexplorados, lejos de la vida tranquila a la que está acostumbrada.

Pereira señala: “La película es un thriller y a la vez una exploración emocional que se sumerge tanto históricamente en los primeros años de la dictadura. Explora dos aspectos que la vuelven una de las ficciones más relevantes del año, como el universo femenino de afectos y complejidad, donde destaca la impresionante interpretación de Aline Küppenheim. En segundo lugar, la dimensión de la vida clandestina que no ha sido tan explorada por el cine chileno sobre el período de la dictadura. Con una investigación que parte en su propia familia hasta una serie de entrevistas, Manuela escribe junto a Alejandra Moffat un pulcro guión y trabaja con una minuciosa puesta en escena, desde detalles de color, fotografía y arte de la época donde transcurre, haciendo que “1976” haya cosechado premios y elogios de la crítica desde su estreno en Cannes 2022”.

“El castigo”, de Matías Bize, Chile

Ana y Mateo buscan a su hijo tras haberlo dejado solo durante unos minutos. El castigo explora la psicología de una “madre arrepentida”, visibilizando un conflicto inconfesable para muchas mujeres.

El octavo largometraje de Matías Bize es una adaptación de desgarradora historia de una pareja en el sur de Chile. Pero, lo que más distingue a esta película es que conjuga dos aspectos que se han transformado en característicos de este joven director. En primer lugar y es lo primero que sorprende, la proeza técnica, ya que como ha ido trabajando en anteriores obras desde su ópera prima “Sábado” y en parte de  “Lo bueno de llorar”, la película es un único plano secuencia, sin cortes, sin artificios más que la propia destreza de ocultar el mecanismo, para embarcarnos en una verdadera travesía visual junto a dos únicos protagonistas,  lo cual también lo había explorado en películas como “En la cama”. Y en segundo lugar la dimensión interpretativa, en cuanto a la exigencia a que sus dos protagonistas deben ir intensificando a medida que transcurre el film su expresión emocional donde están constantemente expuestos ante cámara. Con una deslumbrante Antonia Zegers y el siempre incorruptible Néstor Cantillana, nuevamente Matías Bize se pone a prueba para arrojarse a hacer variaciones sobre su propia inquietud como cineasta”.

“Violeta existe”, de Rodrigo Avilés, Chile

Es el viaje que emprende Ángel Parra Orrego al cumplirse 100 años del nacimiento de su abuela Violeta Parra, proponiéndose reinterpretar el disco Las últimas Composiciones, grabado poco antes de su muerte y que se convertiría en pieza fundamental y emblemática de la cultura popular de América Latina. Con este fin acude a su hermana Javiera y a su padre Ángel Parra, y convocan a diferentes músicos y cantantes con quienes viven y relatan íntimamente lo que significa reinterpretar a la gran Violeta Parra y su obra.

“Además de contar con varias colaboraciones de excelentes artistas chilenos, es también sentir la fuerza interpretativa y emocional de cada composición de quizás la artista más relevante de todos los tiempos en Chile y que cada acorde y letra siguen resonando e impactando de forma profunda y desconocida. Rodrigo Avilés (director) y Paloma Sánchez (productora) presentarán esta obra”, aclara Pereira.

“Vicente Ruiz: A tiempo real”, de Matías Cardone y Julio Jorquera, Chile

Este documental recorre la obra de Vicente Ruiz y su proceso creativo, las pulsiones emocionales detrás de su trabajo y la búsqueda constante de cambio. Con material de archivo y testimonios, el documental explora el rol social del arte a través de una de las figuras insignes de la contracultura chilena de la década de los 80.

“Es un documental sobre el artista y performer fundamental no solo para el período de los años ochenta y la cultura under, sino que para la influencia que tendrá en el arte contemporáneo chileno”, destaca Pereira. “La escena espacio tiempo, lo efímero y el arte como practica a tiempo real sin duda eran apuestas contemporáneas y vanguardistas en un tiempo de desconcierto y miedo durante la dictadura. Con una impresionante serie de archivos de acciones de arte, performances que describen la escena de vanguardia de los años ochenta, es el propio Vicente quien reflexiona y se sigue preguntando sobre el arte a tiempo real. Vicente Ruiz estará presentando la obra.